top of page

¿Qué pasa con las personas con parálisis cerebral que no se puede comunicar?

Foto del escritor: Oscar RamírezOscar Ramírez

Cuando se está cerca de una persona con discapacidad, surgen muchos interrogantes:


¿Qué pasa en ellos? ¿Por qué no pueden hablar? ¿Cómo conoceremos sus necesidades y pensamientos si no se pueden comunicar?.


Estas preguntas evidencian la necesidad de comprender y valorar la importancia que tiene el lenguaje en la vida de las personas, demuestran que el lenguaje es el pasaporte seguro hacia la expresión de pensamientos, sentimientos y emociones, a través de un código compartido socialmente que genera la posibilidad de la construcción social y cultural que hace posible la historia, aquella que vivimos, conocemos, y se escribe día a día para que otros la lean y se asombren de la epopeya que es vivir.


Sin embargo, también evidencian la necesidad de preguntarse: ¿Qué ocurre en este proceso con las personas con discapacidad? ¿Qué ocurre con aquellos que han visto afectado el tejido de su construcción lingüística? ¿Qué han tenido que aprender para tejerla de nuevo, con hilos y puntadas distintas a las que todo el mundo utiliza?.

Las personas con parálisis cerebral independientemente del tipo de afectación, presentan serios problemas en varios aspectos de su vida; entre ellos, uno que es determinante en el desarrollo individual y social del ser humano: El comunicativo.


Los problemas comunicativos generan dificultades tanto en el desarrollo individual del sujeto como en el social; dado que si no existe una adecuada comunicación, el sujeto no podrá expresar sus necesidades más apremiantes, no podrá dar a conocer a otros sus puntos de vista, sus experiencias, no podrá indagar sobre aquello que no conoce; en consecuencia, se generará un abismo entre la manera en qué se construye su realidad y la forma como lo hacen aquellos que no tienen problemas comunicativos.


La escuela es para el individuo un espacio fundamental para el desarrollo de la socialización y de los procesos cognitivos. A la escuela se va a socializar, a interactuar con pares y a desarrollar procesos cognitivos que permitan la construcción de saberes. Por ello, si no hay una adecuada comunicación entre estudiantes y pares, estudiantes y profesores, estos procesos no se van a poder llevar a cabo con éxito.


Pensemos por un momento qué pasaría si llegáramos a una escuela en la cual no pudiéramos comunicarnos con nadie, porque todos hablan en una lengua desconocida para nosotros; de seguro, tanto nuestros procesos de socialización, como los de construcción de conocimiento se verían comprometidos, a pesar de que nuestra capacidad mental esté intacta.


Lo anterior es lo que pasa con algunos sujetos con parálisis cerebral, quienes en muchas ocasiones, no tienen afectado su desarrollo mental, pero éste se va afectando de manera progresiva en la medida en que no hay manera de comunicarse con el mundo circundante.


En KITSMILE desarrollamos el primer kit multifuncional para el apoyo en la rehabilitación en casa de niños con parálisis cerebral, único en el mundo, el cual cuenta con patente de invención, el kit parte de 3 posiciones fundamentales alimentación, ejercicios y descanso, en las cuales los niños con sus cuidadores pueden realizar más de 5 actividades por posición, contribuyendo a su desarrollo motriz en casa, conoce más AQUÍ.

 
 
 

Comments


bottom of page